Chile se está quemando, y con él las comunidades y ecosistemas del Ñuble, Bio Bío y Araucanía.
Como señala la Conaf “Prevenir un incendio es más fácil que combatirlo”. Y si bien, nos encontramos frente a mega incendios que son difíciles -o casi imposibles- de apagar, existen otras situaciones en las cuales podemos proteger nuestras casas y familias con pequeñas técnicas ayudan a disminuir la velocidad de propagación del fuego. En algunos casos incluso, lo retarda al punto de evitar una catástrofe.
Desde Gabrí nos reunimos con Pilar Devoto V., autora del libro “Paisajismo y jardines resistentes al fuego”, para que nos contara un poco sobre esta técnica que permite cuidar a nuestra gente, vecinos y familiares, a través de un jardín diseñado de forma práctica e inteligente.
¿En qué consisten los jardines resistentes al fuego?
Es una técnica de diseño, que consiste en construir zonas de defensa, en tres aros que rodean la vivienda. En esos anillos, la distribución de las plantas es muy importante ya que se usan “islas de plantas” separadas por 2 a 3 metros cada grupo. También, se utilizan distintas especies ya que en el caso de que llegue un incendio, el fuego al tocar distintas plantas (con sus características propias) tiene menos posibilidades de propagarse. Lo que busca la técnica es demorar la propagación del fuego, ralentizar y muchas veces hasta extinguir el fuego de una hoja.
¿Existen datos de la efectividad de esta técnica?
En Chile todavía es una práctica desconocida, pero por ejemplo para el mega incendio de California, el 90% de las casas cuyos jardines tenían el diseño de zonas de defensas, resistieron a las llamas.
¿Cómo construir estos jardines?
En el primer anillo se recomienda poner pasto ya que resiste el fuego debido a su humedad, y la planta estrella para esa zona son las suculentas ya que almacenan mucha agua. También las herbáceas (plantas que no tienen troncos leñosos) como amapola, anémonas, achira, el dedal de oro, calas, o bulbos como los lirios, agapantos entre otros. Se recomienda tener solo un árbol de baja altura (como frutales) en este aro, y este debe estar al menos a siete metros de la casa, no más cerca. En la zona dos (hasta los 20 metros) se pueden usar arbustos bajos y ya se puede usar dos a tres árboles que cumplan la función de sombrear. En el tercer anillo ya se pueden poner más de tres árboles pero tener en cuenta que especies como el pino y eucalipto que llamamos “árboles gasolina”.
¿Y cuál es el costo de esta técnica? ¿Quienes la pueden ejecutar?
La idea, es que cada dueño de casa pueda realizar su jardín resistente al fuego. No son necesarios ni jardineros ni paisajistas, mucho menos ser agrónomo o forestal. La idea es que todos lo puedan hacer con sus propias manos. En término de costos es relativo, ya que depende de las plantas que se elijan. Se trabaja como si fuese un espacio tolerante a la sequía: maicillo, ripio, grava, bolones y piedras. Es la mezcla de materiales en el diseño lo que te da la efectividad. También, la mantención del jardín. Es fundamental hidratar, proteger las plantas de los pulgones y limpiar ramas secas ya que de lo contrario, una especie resistente se transforma en inmediatamente en un “arbusto gasolina”.
A mayor escala, ¿Esta técnica podría ser utilizada para proteger del paso de los mega incendios a los grupos de casas aledaños?
Lo que estamos viviendo hoy en la región del Ñuble y Bío Bio y Araucania, se llama incendio de sexta generación y no los para nadie. Con este tipo de paisajismo lo que se trata de salvar es la casa. En los mega incendios, las pavesas (brasas voladoras) no “prenden” en este tipo de jardines, porque no hay follajes frondosos. Por el contrario, este grupo de plantas resistentes tienen tanta humedad en sus hojas que son capaces de incluso extinguir la llama.
“Nuestras plantas nativas son inflamables”
Está de moda tratar de usar flora nativa, pero en este tipo de paisajismo que busca proteger las viviendas de incendios, éstas resultan peligrosas. Cuando plantamos cerca de nuestras casas, es importante saber las cualidades de inflamabilidad de las plantas. Ojo con los peumos, quillayes, espino, el sauce chileno, boldo, litre, maitén entre otros.
Les invitamos a mantenerse informados de los incendios forestales a través del Twitter oficial de la Conaf, y pueden revisar el estado diario en el informe que publican en su sitio web.